RASGOS DEL PROCESO HISTORICO
DEL BARRIO “EL TREBOL”
San Benito es un municipio ubicado en el departamento de Petén en la República de Guatemala. Su población es de 23,752 habitantes. Se encuentra a escasos 2 kilómetros de ciudad Flores, cabecera de Petén. Está a 130 metros sobre el nivel del mar, su clima es completamente cálido, tropical y húmedo.
La región que hoy ocupa San Benito, fue poblada a raíz de la inmigración de los itzaes procedentes del norte de Yucatán en el año de 1420. La conquista de Petén por Martín de Urzúa y Arismendi en el año de 1567, dio como resultado la generalizada despoblación de los principales lugares incluyendo la Capital del Reino, cuyos habitantes se internaron en la selva, frustrando el empeño de las autoridades tanto militares como religiosas, que en cumplimiento del registro en Real Cédula de 1702, para repoblar la región tuvieron que recurrir a la invitación amistosa y ofrecimiento de facilidades a familias ladinas y mestizas de Campeche, Yucatán y Guatemala, razón por la que en San Benito, son comunes los apellidos: Aguayo, Requena, Guerra, Cocón, Martínez, Abella, Mas, Baldizón, Pinelo, Méndez, Escalera, Carvajal y otros. Fue hasta el 26 de enero de 1873, año en que se restableció definitivamente como municipio.
División política de la cabecera municipal
La cabecera municipal está dividida en 22 barrios y otros en proceso que pueden ser contenidos en 6 o más zonas
Zona 1: Barrio la Ermita, 3 de abril y Playa Blanca.
Zona 2: Barrios Nuevo Porvenir, Las Flores y La Democracia.
Zona 3: Barrios el Trébol, Valle Nuevo, La Candelaria y El Redentor.
Zona 4: Barrios El Pedregal y Colonia 20 De Mayo.
Zona 5: Colonia Del Maestro y Colonia Vista Hermosa.
Zona 6: Barrios Nueva Esperanza, San Juan, Caridad, Colonia Itzá, Barrios En Formación: Colonia Del Contador Colonia Del Salubrista y Barrio El Habanero.
Barrio El Trébol:
El barrio el Trébol es jurisdicción del municipio de San Benito de Palermo del departamento de Petén, fue fundado en el año de 1961, siendo uno de los tres primeros barrios fundados, sus primeros habitantes fueron Margarita Cruz, Engracia Baños, Catalina Pérez, Marcelino Zacarías y las familias Vásquez, Morales, Blas, Ozaeta, Camal Baños, Escalera, Cruz, Huex y otros. En el año de 1986 gracias al Sr. Manuel Jiménez alcalde municipal (año 1986) de ese entonces se pudo colocar energía eléctrica y agua potable para los pobladores de la comunidad.
Por qué se le llama Barrio El Trébol?
Se le llama así gracias a un pequeño parquecito que tiene forma de un trébol y es límite con el barrio Playa Blanca.
INTEGRANTES DEL COCODE | CARGO |
Luis Rosales | Presidente |
Erti Eugenia Guzman Aldana | Secretaria |
Hilda Tzul | Tesorera |
Rosario Castellanos | Vocal 1 |
Anatorio | Vocal 2 |
Adilio | Vocal 3 |
Nidia Aldana | Alcalde Auxiliar |
Datos generales:
Colindancias
Este se encuentra limitada al norte por el barrio Playa Blanca, al sur por el barrio El Redentor, al este con el barrio El Porvenir y al oeste con el barrio El Pedregal.
Población
Actualmente cuenta con una población total de 2,694 habitantes aproximadamente, según información de la municipalidad y del COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) el barrio tiene un total de 1,212 hombres y 1,482 mujeres haciendo un total general de 2,694 habitantes.
Altitud
El barrio se encuentra ubicado a una altitud promedio de 130 metros del nivel del mar.
Clima
Su clima es completamente tropical, cálido y húmedo. Se marcan solamente dos estaciones bien definidas de enero a junio verano e invierno de julio a diciembre. En la época de verano la temperatura oscila entre 25˚C y 36 ˚C a la sombra.
Religión
En la comunidad hay solo iglesias evangélicas no faltando personas que profesan la religión católica. La primera iglesia evangélica fue la Iglesia Presbiteriana “Monte Horeb” contando actualmente con siete iglesias evangélicas.
Suelos
Está comprobado que la tierra de este barrio de la comunidad está apta para el cultivo de cítricos (esto puede ayudar al municipio a nivel comercial).
Flora y fauna
Actualmente la flora y la fauna se ha ido extinguiendo a través de los años ya que en épocas anteriores se podía apreciar mucha riqueza de la flora y la fauna, como por ejemplo se podía ver: venados, jabalí, armadillos, conejos, coche de monte y otros, pero a través del tiempo se ha ido poblando la comunidad y todo estas riquezas han desaparecido. La mayoría de fauna que se encuentra dentro del Barrio el Trébol son las Gallinas.
Producción Pecuaria
En el Barrio El Trébol, no existe ningún tipo de producción pecuaria.
Dentro de la comunidad se deduce que en un 10% de las familias también se dedican al trabajo de la ganadería, como también se dedica a la crianza de gallinas (Gallus domesticus) las cuales son para el consumo familiar.